jueves, 17 de junio de 2010

FUENTE LA KAIKUTA


Esta fuente es un nacimiento natural que tiene seis caños.

miércoles, 16 de junio de 2010

ESTE ES EL ESCUDO DEL MUNICIPIO DE CÚLLAR GRANADA


Feria y Fiestas

EL CLIMA EN CÚLLAR

El clima de Cúllar es de tipo Mediterráneo Continental, derivando hacia Mediterráneo de Montaña en las zonas altas de serranía; es un clima de veranos secos y no excesivamente calurosos dada la altitud del municipio (entre 24-26 ºC de temperatura media) y un invierno frío (4-6ºC). La amplitud térmica diurna o extremos de temperaturas es alta. Las precipitaciones o lluvias rondan los 350-400 mm anuales en la mayor parte del municipio, si bien son generalmente crecientes con la altitud hasta los 550-600 mm registrables en zonas de montaña como la Sierra de Orce.

La primavera y sobre todo el otoño concentran la mayor parte de las precipitaciones anuales y son estaciones moderadamente templadas. Los fenómenos de nieve y hielo son frecuentes sobre todo a finales del invierno con una media de 8-10 días de nieve en zonas serranas del municipio como las Sierra de Periate y Orce, hecho meteorológico que propicia magníficas cuencas visuales paisajísticas de gran contraste y calidad.


CULTURA Y TRADICIONES DE CÚLLAR

Las artesanías y productos alimentarios locales y tradicionales están siendo recuperadas y desarrolladas por empresarios jóvenes como una nueva fuente de empleo que recoge el testigo del saber tecnológico popular y tradicional.

La artesanía material más destacada de Cúllar ha sido, históricamente, la alfarería, debido a una materia prima, la arcilla, de gran calidad por su grano fino y buen comportamiento en la cocción. El complejo alfarero de Cañada del Colmenar o cañada de los alfareros es un lugar de interés etnológico que se localiza a 1 km. al Norte de Cúllar pueblo. Minas de arcilla, cuevas con alfares y hornos pueden aún verse en pie.
Cántaros, botijos, cantimploras o jarras eran los tipos más recurridos por una alfarería local de gran renombre comarcal. Afortunadamente, una empresa incipiente de nueva creación ha tomado el testigo del último maestro alfarero cullarense, D. Agustín, cuyo taller de auténtica cerámica doméstica del altiplano, continúa aún a 500 m. del puente sobre el río Cúllar en dirección Baza.

Otras industrias de gran importancia histórica pero desaparecidas eran la fabricación de cal en caleras, el azufre o la fabricación de yesqueros y piedras de fusil de sílex. Dado el carácter predominantemente silvopastoril del territorio es lógico esperar un gran desarrollo de la artesanía y recolección del esparto para la fabricación de aperos para animales de carga o labranza: serones o agüeras para la carga de sólidos o líquidos y arreos para enjarzar mulos o burros; también se fabrican utensilios domésticos como capachos, espuertas, esteras, alfombras, envoltorios de botellas, etc. Algunos maestros esparteros de gran habilidad pueden encontrarse aún en barrios como El Barranco, de gran tradición espartera.

El esparto se recolecta actualmente para su venta a granel y fabricación posterior de estopa.

La calidad y variedad de plantas aromáticas o medicinales ha originado su tradicional y muy presente recolección para la industria de perfume o farmaceútica, si bien una actividad, la destilación artesanal, acabó en los años ochenta cuando aún funcionaban las calderas de Rozaimí, en el río Cúllar.

La miel de Cúllar es una de las mejores de Andalucía por esta diversidad florística nada frecuente en la provincia de Granada. Existen diversas variedades según la procedencia, si bien destaca la miel de romero, tomillo o lavanda.



La matanza tradicional aún se mantiene como una fiesta ritual de invierno que favorece la cohesión social de la comunidad. Las chacinas artesanales son excepcionales por la excelente combinación de especias, algunas muy poco utilizadas en Granada, lo que proporciona a chorizos, morcillas o rellenos un sabor singular.

Conservas vegetales como pimiento y tomate asados, setas de cardo y creíllas al natural, higos secos y mermeladas de fruta, en especial peras o manzanas, son auténticas exquisiteces de las artesanías alimentarias tradicionales. La fabricación de sidra de manzana aparece en la zona de vega, si bien es escasa.

Los quesos artesanales de cabra pura, elaborados con leche fresca y cuajo tradicional, sin aditivos artificiales, eran prensados en pleita de esparto y molde en taburete, sistema tradicional que convive con modernas instalaciones que continúan con la misma fórmula artesanal.

El vino fabricado en pequeñas bodegas artesanales tiene muy buenas características, destacando los vinos tintos o rosados jóvenes de variedades autóctonas y libres de cualquier añadido químico. El proceso de transformación y crianza es predominantemente artesanal, con buenos ejemplos en las pedanías de Venta Quemada, El Margen, Venta del Peral y la vega del río Cúllar.

Todavía se destila orujo en alambiques artesanales, fabricándose algunos magníficos orujos de hierbas aromáticas. Algunas bebidas son especialmente particulares, caso del churripampli y el chumichurri, especie de jarabes espirituosos con mezclas de vino, orujo, especias y agua de cocción de frutas.

La artesanía repostera presenta un recetario con crespillos de cañamones, tortas de chicharrones, mantecados y roscos de anís de gran calidad por su proceso y materia prima natural.

La panadería artesanal está muy extendida en numerosos hornos y despachos de pan. La tradición panadera de Cúllar es importante por la tradición cerealística y harinera y un agua de buena calidad para una cochura artesanal, en especial en los hornos tradicionales de leña que aún permanecen.




FIESTAS YA DESAPARECIDAS

Según el historiador local J. Castillo, las fiestas de Cúllar más antiguamente documentadas son la festividad de San Sebastián, hoy desaparecida, y la festividad de la Virgen de la
Cabeza.

Ambas son representaciones de textos de moros y cristianos de gran raigambre en la zona norte de Granada y otras áreas andaluzas.

Hacia el 20 de Enero se celebraba la festividad de San Sebastián, o los papeles viejos, en las Eras de las Fiestas.

Esta fiesta se origina en el S.XVIII y duró hasta 1.934-35, cuando la muerte accidental de un participante y el desinterés por el culto interrumpieron la celebración.

FERIA

Se celebra a finales de octubre. Es heredera de una de las ferias más importantes de ganado de la zona norte de Granada.

FERIA PATRONAL

Se celebra a finales de Agosto bajo la advocación del patrón San Agustín (28 de agosto). Son unas fiestas populares de verano que atrae en especial a numerosos visitantes de la comarca y, sobre todo, a emigrantes cullarenses.

¿QUE SON PARA LOS CULLARENSES LAS FIESTAS DE LOS MOROS Y LOS CRITIANOS ?

Son, sin duda, las fiestas grandes de Cúllar. El último fin de semana de abril, miles de personas participan en las fiestas más interesantes y revitalizadas de la comarca gracias al esfuerzo de las comparsas promotoras y el apoyo municipal.

Los impresionantes desfiles de época y los textos que interpretan, los papeles, datan, según J. Castillo, del S.XIX. Las fiestas son recuperadas desde principios de los ochenta y gracias al tesón de los Vecinos/as, se sitúan entre las fiestas más singulares e interesantes de Andalucía.

¿DE DONDE VIENE LA PALABRA CÚLLAR?

Cúllar es un municipio de la provincia de Granada, al Noroeste de la capital. Está situado en la Hoya de Baza y a 891 metros de altitud.

El término municipal tiene 413,78 Km2 y unos 5.600 habitantes.

Cúllar cuenta con numerosos anejos: El Margen, El Sauco, Las Vertientes, Matián, Pozo Iglesias, Pulpite, Venta del Peral, Venta Quemada, Tarifa, Malagon, Barrinuevo. La granja. Orgalla.


El nombre, Cúllar, proviene de la palabra "Qúllar", que significa "Terreno elevado". En 1787 se conocía como "Cullar de Baza" (sin tilde). Posteriormente, en 1842 se denominaba "Cullar" (también sin tilde). En 1860 el nombre era "Cúllar de Baza". Entre 1897-1900 pasó de llamarse "Cúllar de Baza" a "Cúllar-Baza". Y, finalmente, por el momento, en 1986 cambió su nombre a "Cúllar"


HISTORIA DE CÚLLAR

Prehistoria

En el término municipal de Cúllar se encuentran dos importantes yacimientos arqueológicos prehistóricos. El denominado Cúllar-Baza I es posterior a los de Venta Micena en Orce y pertenece a los primeros asentamientos humanos detectados en nuestra provincia. En aquellos tiempos (hace unos 800,000 años) Cúllar se encontraba en una zona lacustre. El otro yacimiento al que nos referimos es el de Malagón, declarado Bien de interés cultural. Es un poblado de la cultura de Los Millares, en el bronce antiguo o calcolítico. De entre los materiales obtenidos del yacimiento destaca un ídolo masculino que se encuentra en el Museo arqueológico de la provincia

Antigüedad

Edad Media

En 1484 fue conquistada por los Reyes Católicos, aunque posteriormente una incursión de El Zagal la destruyó e incendió.

Edad Moderna

Debido a su apoyo a la sublevación morisca Cúllar sufre la represión y pierde una gran parte de su población.

En 1620 Cúllar consiguió la municipalidad. Hasta entonces pertenecía al municipio de Baza

Actualidad

INSTITUTO DE SECUNDARIA IES GREGORIO SALVADOR ( CÚLLAR )

El IES Gregorio Salvador es un Centro de la ESO (línea dos). Se encuentra ubicado en la localidad de Cúllar, próxima a Baza, en el norte de la provincia de Granada. A partir del curso 1999 - 2000 deja de ser una extensión del IES José de Mora de Baza, y pasa a convertirse en instituto independiente. En el curso escolar 2007 - 2008 inauguramos nuestras nuevas instalaciones e iniciamos una nueva andadura como Centro comprometido con el Proyecto "Comunidades de Aprendizaje".

viernes, 11 de junio de 2010

YACIMIENTO ARQUELOGÍCO DE MALAGON

El yacimiento arqueológico de El Malagón se sitúa en el altiplano de Chirivel, sobre una suave elevación en el término municipal de Cúllar de Baza (provincia de Granada, España). Se trata de un poblado de la Edad del Cobre, perteneciente a la Cultura de los Millares fechable entre el 2.565 y el 2.200 antes de Cristo.

El poblado está compuesto por varias cabañas de planta circular hechas de zócalos de piedra, trabados con barro, sobre los que se alzan muros de tapial. En el interior de algunas viviendas existen bancos corridos y hogares delimitados por anillos de adobe. El poblado se protegió por una muralla y un fortín circular situado en la cima de la colina. Por el material aparecido en el yacimiento se trata de un poblado cuya principal actividad económica era la metalurgia del cobre.

El enclave del poblado de El Malagón adquiere un alto valor estratégico si se tiene en cuenta que no sólo controla los recursos mineros, sino que está situado en un cruce de caminos donde se ponen en contacto las rutas más importantes que unen la costa mediterránea con el Alto Guadalquivir.

El área excavada en las sucesivas campañas ha mostrado la existencia de un conjunto de cabañas de diferentes dimensiones, quedando así mismo documentada una potente línea de muralla que bordea el extremo norte del poblado. La distribución general de las cabañas dentro del poblado pone de manifiesto un sistema primitivo de organización urbanística basado en viviendas circulares aisladas, aunque agrupadas en determinadas zonas y dejando pequeños sectores como espacios libres, hacia los cuales se orientan, por lo general, las puertas de las cabañas.

Es también característica de este poblado la existencia de numerosas fosas de diversos tamaños y de planta circular o irregular que se encuentran en su mayoría al exterior de las cabañas, que se utilizaron, probablemente, como vertederos. Cerrando el área de habitación por el lado norte, aparece una línea de fortificación que discurre en sentido este-oeste.

La muralla está formada por piedras de regular tamaño, trabadas con un tipo de barro similar al que se empleó como mortero en los muros de las viviendas. La cara interior se mantuvo sin modificaciones a lo largo de toda la vida del poblado, mientras que hacia el exterior se realizaron diversas reconstrucciones.

Finalmente, hay que señalar como obra de defensa del hábitat la existencia de un pequeño fortín de planta aproximadamente circular, muy destruido, que se halla emplazado sobre la cima del cerro inmediato al poblado.

jueves, 10 de junio de 2010

HISTORIA DE CÚLLAR

Cúllar es un municipio del norte de la provincia de Granada, ha sido zona de paso durante todas las épocas.

Situada en una frondosa vega pródiga en árboles frutales, esta zona ha sido asentamiento del hombre desde épocas prehistóricas como demuestran los objetos hallados en sus yacimientos arqueológicos, datados hasta la Edad del Bronce. Afirman las crónicas que en el año 985 acampó aquí Almanzor y que desde entonces dependió según las etapas de los reinos de Murcia o del nazarí de Granada, hasta que en 1484 fue conquistada por los Reyes Católicos, aunque El Zagal, cuatro años más tarde, la arrasó e incendió. Definitivamente cristiana, pasó a depender de Baza por privilegio real a esta localidad y en 1620 le fue concedida municipalidad independiente. Antes sufrió la represión propia de haber apoyado la sublevación morisca y quedó casi despoblada.

Aquí fue encontrado el Ídolo de Malagón, una estatuilla hecha de marfil que pertenece a la Edad del Cobre.

De su pasado morisco aparecen en la ciudad las importantes Fiestas de Moros y Cristianos.

Cúllar viene de la palabra "Qúllar", que significa "Terreno elevado".

Evolución del nombre de la ciudad:

En 1787 se conocía como "Cullar de Baza" (sin tilde).

En 1842 su nombre ya era "Cullar" (también sin tilde).

En 1860 el nombre era "Cúllar de Baza"

Entre 1897-1900 pasó de llamarse "Cúllar de Baza" a "Cúllar-Baza"

Y en 1986 cambió su nombre definitivamente a "Cúllar", algo que deseaba todo el pueblo argumentando que ellos no pertenecían a la ciudad de Baza,ya que se encontraron documentos en los cuales,muchos años atrás)cerca de 1700) se había abonado a esta una cierta cantidad para su independencia.

FIESTAS DE CÚLLAR

-Fiestas de Moros y Cristianos en Honor a la Virgen de la Cabeza: SE CELEBRAN EL ULTIMO FIN DE SEMANA DE ABRIL.

-Fiestas de San Agustín (Patrón de Cúllar): Finales de Agosto.

-La Feria: Celebrada del 26 al 30 de Octubre.

-San José: Fiestas celebradas en Venta Quemada y Venta del Peral.

-San Blas: En El Margen.

-San Juan: En Vertientes.

-La Santa Cruz: En Pulpite.

-San Isidro. En Pozo Iglesias.

-San Antonio. 13 de Junio en MATIAN.

SITUACIÓN

En el altiplano granadino y enclavado en una frondosa y fértil vega donde crecen numerosos árboles frutales, en dirección a Baza y a 127 Km. De la capital granadina, encontramos el pueblo milenario de Cúllar,que discurre paralela a la Sierra de Orce y de Las Estancias. Tiene una orografía montañosa que permite la práctica de senderismo, escalada o parapente. El municipio cuenta con uno de los patrimonios monumentales más importantes de la comarca del Altiplano. Entre sus lugares de interés destaca el yacimiento arqueológico Cúllar I, uno de los más antiguos de Europa; El poblado de Malagón, que data de la Edad de Cobre; un torreón militar árabe junto al que se levantó la ermita de la Virgen de la Cabeza; Una iglesia del siglo XVI y el Palacio de los Marqueses de Cadimo. Destaca el barrio de las cuevas, en el que vive la mitad de la población de Cúllar. Además, esta localidad tiene un elevado número de pedanías o núcleos urbanos.

EL PUEBLO DE CÚLLAR


Esta es una imagen de una parte del pueblo realizada desde el torreón árabe, en la cual veis el pueblo esta en alto y tiene muchas vistas verdes.

LAGO QUITASUEÑOS



Esta es una imagen de la piscina muniscipal de Cúllar llamada lago quitasueños, la fotografía esta realizada en los meses de invierno como veis esta cubierta por una gran capa de nieve.

EL TORREÓN ARABE


Esta es una imagen del torreón árabe de Ćúllar Granada el cual es la hermita de la Virgen de la Cabeza.